Bajo el título “Un país para la gente. Bases políticas para un gobierno estable y con garantías”, Podemos presentó el pasado 15 de febrero un documento en el que se recogían las propuestas que este partido y sus ‘confluencias’ de En Comú Podem y En Marea querían poner sobre la mesa de negociación para la formación de “un gobierno de coalición de carácter progresista y de cambio junto con el PSOE, Izquierda Unida y Compromís”.
En ese documento, uno de los “ejes programáticos para un gobierno de cambio” es llevar a cabo una reforma electoral, con el objetivo de garantizar la igualdad de voto de los ciudadanos. Para corregir la desproporcionalidad, Podemos plantea modificar de manera inmediata el artículo 68.2 de la Constitución para sustituir las circunscripciones provinciales por circunscripciones autonómicas, con el fin de que la proporcionalidad del sistema se aproxime a la ratio 1:1.
Como alternativa por si no fuera posible realizar esta reforma electoral (“por adelanto electoral o por bloqueo en el Senado por parte del Partido Popular”), Podemos propone una modificación urgente y transitoria de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General para rebajar a uno número mínimo de diputados correspondiente a cada circunscripción, de modo que los 298 restantes se repartan según la población de cada provincia.
En estos momentos es difícil prever si esta propuesta de reforma electoral podría salir adelante, puesto que las negociaciones se encuentran en una situación de bloqueo tras el acuerdo PSOE-Ciudadanos y el fracaso de la investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez. Sin embargo, el mero planteamiento de esta reforma ya ha despertado algunas suspicacias en las regiones menos pobladas, que temen perder peso político frente a las comunidades con mayor población.
En Allisdata hemos realizado un informe en el que analizamos los efectos de esta propuesta de reforma electoral en la distribución de escaños por provincias y comunidades. Asimismo, y para contribuir a la comprensión de las consecuencias en la correlación de fuerzas parlamentarias, hemos hecho un cálculo de cómo cambiaría la atribución de escaños sobre la base de los resultados de las elecciones generales del 20 de diciembre.
El informe refleja que la reforma electoral propuesta por Podemos, en sus diversas alternativas y variantes posibles, afectaría a las provincias y comunidades con menos densidad de población o que soportan peores tendencias de envejecimiento y pérdida de habitantes, fundamentalmente Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón.
El trasvase puede llegar a ser de hasta 30 diputados, en beneficio de las zonas más pobladas. Aunque este cambio supondría movimientos solo en el 8,6% de los diputados totales, la pérdida de representación podría ser muy significativa para algunas comunidades autónomas.
En concreto, las regiones más perjudicadas por los cambios propuestos serían La Rioja, que podría perder la mitad de sus diputados; Castilla y León, que podría sufrir un recorte de 13 (-40,6%); Castilla-La Mancha, que podría quedarse con cinco menos (-23,8%); Aragón, con hasta tres diputados menos (-23,1%); y Extremadura, que se restaría dos diputados (-20%).
Por el contrario, las más beneficiadas serían Madrid, que podría sumar 12 diputados más; Cataluña, con hasta nueve diputados adicionales; y Comunidad Valenciana, con cinco escaños más.
El informe de la consultora Allisdata también efectúa diversas simulaciones para analizar los efectos que los cambios producidos por la reforma electoral de Podemos tendría en el peso de las distintas fuerzas políticas, sobre la base de los resultados de las generales del 20 de diciembre.
Según el análisis, estas simulaciones solo arrojan cambios sustanciales en el modelo de circunscripción autonómica, en el sentido de equilibrar más la representación de las cuatro grandes fuerzas políticas. En este caso, el PP se habría quedado con 109 diputados (14 menos), el PSOE con 81 (nueve menos), Podemos y sus confluencias subirían hasta 78 (nueve más) y Ciudadanos alcanzaría los 48 escaños (ocho más).
El informe completo puede descargarse aquí.