Una estadística de emojis… o cómo conseguir publicidad gratuita

Los datos internos de una empresa pueden ser una valiosa herramienta para conseguir que los medios de comunicación hablen de una empresa. Si se les sabe sacar punta, esos datos sirven para sustentar una nota de prensa o un documento informativo que llame la atención de los medios, de modo que se hagan eco de ellos y citen a la empresa como fuente. Con frecuencia, supone un pequeño esfuerzo, pero puede alcanzar una notable repercusión pública, con lo que la marca se promociona de manera gratuita entre miles de personas que leen, escuchan o ven esa información.

Ganar presencia en los medios con una acción de comunicación de este tipo no es fácil, pero se puede lograr un gran impacto sin necesidad de una gran inversión publicitaria. Para valorar el resultado hay que preguntarse cuánto habría costado llenar ese mismo espacio informativo -sea impreso, digital o audiovisual- con publicidad pagada. Seguramente una barbaridad, una suma que no está al alcance de muchas empresas.

Una técnica tradicional para conseguir esa presencia de una empresa en los medios de comunicación es la de patrocinar eventos, como puede ser una entrega de premios. Pero en los últimos años se aprovechando cada vez más la información que maneja la propia empresa como contenido de interés para el público en general.

Veamos un caso muy reciente. La empresa Tiny Books se dedica a imprimir las conversaciones de WhatsApp en formato libro. A diario recibirá -imaginamos- muchos encargos con conversaciones llenas de emojis. ¿No podría servirle toda esta información a la empresa para algo más que para imprimir libritos de recuerdo? Pues alguien ha tenido la idea de analizar la cantidad y el tipo de emojis más utilizados por los usuarios de cada región de España, y a partir de ahí han montado una nota de prensa que han enviado a los medios. A nadie se le escapa que este tipo de detalles y curiosidades, por muy intrascendentes que sean, suelen ser de los que más tirón tienen en los medios. ¿Acaso no mirarías cuál es el más repetido en tu comunidad o cómo se las gastan en otra? Sí, ese morbillo es un factor clave para que esta información triunfe en los medios. Y así ha sido. Un ejemplo:

Y otro más:

Así que unos cuantos datos convenientemente convertidos en noticia consiguen un gran eco en todos lados. Todo un triunfo teniendo en cuenta solamente el coste de los espacios alcanzados en los grandes medios nacionales.

Cuestión aparte es la rigurosidad técnica de la noticia. Habría que ver de qué manera se ha realizado el tratamiento de los datos, pero vamos a confiar en que han recopilado y clasificado correctamente los emojis, sin invenciones. A partir de ahí, y desde el punto de vista estadístico, no es muy correcto decir que los emojis más utilizados por unos clientes de una empresa son los más comunes entre todos los usuarios de WhatsApp de esas zonas.

Los clientes son un grupo, en este caso indeterminado, de la población, pero ¿son estadísticamente representativos de toda la población? ¿Se han aplicado, por ejemplo, criterios de edad, sexo y tamaño de municipio de residencia para construir una muestra representativa de cada comunidad? Muy probablemente no, sino que se han tomado los datos de todos los clientes, sin seleccionar.

Es lo mismo que ocurre con las encuestas que muchos medios hacen en internet: los resultados solo aspiran a representar a sus lectores o usuarios, pero no a todos los españoles. No habría estado mal que Tiny Books hubiera elaborado un documento que estuviera disponible en su web para conocer todo con más detalle.

Aquí nos topamos con el problema de que, demasiado a menudo, se cuelan en los medios algunas noticias sobre informes o estudios que, si se miraran solo con un poco de detenimiento (aquella vieja función de filtro del gatekeeper que se está perdiendo en el maremágnun digital), no merecerían ni un breve. Unas porque están construidas sobre datos e intepretaciones poco o nada rigurosos, y otras porque se basan simplemente en datos oficiales que ya fueron noticia en su día, pero que vuelven a la actualidad como si fueran nuevos. Pero ya hablaremos sobre estas cuestiones con más detalle en otra ocasión.

Más allá de la exactitud y rigurosidad de los datos lanzados por Tiny Books, el éxito de la noticia sobre el uso de los emojis, muy compartida en redes sociales, nos da pie a nuestro primer consejo de Allisdata:

Consejo1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.