La despoblación en Extremadura

Esta semana, en nuestra colaboración habitual en el programa El Sol Sale por el Oeste, de Canal Extremadura Radio, hemos analizado el problema de la despoblación en Extremadura.

¿Por qué hablamos de despoblación en Extremadura? Lo hacemos por dos fenómenos. El primero de ellos es la pérdida general de población. Tomando como referencia el crecimiento de la población por cada 1.000 habitantes, Extremadura ha sufrido un descenso de población en 24 de los últimos 40 años.

Esto explica que la población en este tiempo se haya reducido un 4,1%, hasta situarse en 1.085.189 personas residentes. Esta pérdida se está acelerando en los últimos años.

A su vez, uno de los factores que explican la pérdida de población es el saldo vegetativo negativo, es decir, que se producen más defunciones que nacimientos. Este saldo vegetativo es negativo en la región desde 1997, con la única exceción del año 2008. En total, Extremadura ha tenido saldo negativo en 18 de los últimos 40 años. Buena parte del saldo vegetativo se debe al descenso del número de nacimientos.

Por su parte, el saldo migratorio viene arrojando una cifra negativa desde el año 2012. Realmente hemos estado unos cuantos años ganando población gracias a la inmigración desde el extranjero, pero la larga crisis que hemos atravesado ha frenado esa llegada.

El segundo fenómeno que se está produciendo en Extremadura es el trasvase de población desde los pueblos hacia las ciudades. De los 387 pueblos que existen en la región, sólo 59 han visto crecer su población desde 1996. Son los municipios más grandes o algunos de los núcleos más próximos a ellos. En los demás se producen pérdidas, encabezadas por Campillo de Deleitosa, que ha visto cómo perdía dos tercios de su población en 20 años.

Pero estos fenómenos no sólo le ocurren a Extremadura. De hecho, ni siquiera es la región que peor sale parada. Castilla y León está a la cabeza, con pérdidas de población en 32 de los últimos 40 años. Le siguen Asturias (27) y Galicia (25). También hay otras regiones europeas que se ven afectadas por las pérdidas de población.

Crecimiento de la población en 2014

¿Se está haciendo algo para evitar esa despoblación? Ante la falta de una acción decida por parte del Gobierno central, hace pocos años se constituyó el Foro de Regiones Contra el Cambio Demográfico. Se trata de un grupo de gobiernos regionales que se reúne semestralmente para estudiar la pérdida de población y reivindicar medidas que ayuden a frenar o paliar el fenómeno. Actualmente está integrado por Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja. Las conclusiones de sus últimas reuniones se pueden consultar aquí y aquí.

Por otra parte, en la legislatura 2011-2015 se constituyó en el Senado una ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España. Sus trabajos concluyeron con la presentación de 50 propuestas de acción y 15 recomendaciones generales. El contenido puede descargarse aquí.

Y recientemente se ha celebrado en Montánchez (Cáceres) el Congreso sobre despoblamiento en zonas rurales, organizado por la Diputación de Cáceres. En él se dieron cita expertos de toda España. Sus aportaciones pueden consultarse en la web del propio congreso sobre despoblamiento.

Puedes escuchar la sección de El Sol Sale por el Oeste, en este enlace: